![The Virgin of Guadalupe](https://image.pbs.org/video-assets/Tjmc0h9-asset-mezzanine-16x9-B5ktQzI.jpg?format=webp&resize=1440x810)
The Virgin of Guadalupe
The Virgin of Guadalupe
Special | 47m 18sVideo has Closed Captions
The stories and rituals of the religious pilgrims who reach Mexico's Basilica of Guadalupe.
The stories and rituals of the religious pilgrims who reach Mexico's Basilica of Guadalupe from the remotest places in the country, rediscovering their own cultural heritage and history in the process.
The Virgin of Guadalupe is presented by your local public television station.
Distributed nationally by American Public Television
The Virgin of Guadalupe
The Virgin of Guadalupe
Special | 47m 18sVideo has Closed Captions
The stories and rituals of the religious pilgrims who reach Mexico's Basilica of Guadalupe from the remotest places in the country, rediscovering their own cultural heritage and history in the process.
How to Watch The Virgin of Guadalupe
The Virgin of Guadalupe is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
♪♪ [ Toca música suave ] ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ [ Repiquete de máquina de escribir ] ♪♪ ♪♪ -Mi nombre es Juan José Cedeño Serratos.
Soy párroco de esta parroquia llamada La Coronación de Nuestra Señora de Guadalupe.
La Virgen de Guadalupe, para la Iglesia Católica es la Virgen Santísima, la Virgen María, la Madre de nuestro Señor Jesucristo.
A nivel mundial, la representación de la Virgen tiene diferentes advocaciones.
Se le llama así a los diferentes nombres -- la Virgen de Lourdes, la Virgen de Fátima, la Virgen de Medjugorje.
Vienen siendo la misma Virgen María.
Cada país tiene a su Señora, a su Virgen, ¿no?
Como que también la Virgen, nuestra Madre, en cada país es fuerte bajo alguna advocación.
Pero Guadalupe creo que sí se lleva las palmas.
Termina rompiendo barreras porque fue una imagen que es milagrosa en el sentido de que nadie la pintó después del manto, de la Sábana Santa.
El ayate de la Virgen de Guadalupe es las dos imágenes no creadas por mano humana, sino por mano divina.
[ Repiquete de máquina de escribir ] ♪♪ -Me llamo Mikel Anton.
Tengo 41 años.
Soy del País Vasco, de un pueblo que se llama Llodio en el norte de España.
Y bueno, pues básicamente tenía la oportunidad de poder tener entrevistas en México y me lancé.
Empecé a venir a la Basílica y no sé cómo se fueron dando las cosas.
Como un acto de fe, se siente una vibra especial.
Y bueno, pues sí, me hice como más devoto.
-Mi nombre es José Luis Lom Hernández.
Nací aquí en México, Distrito Federal.
El año de 1954.
Uno de mis principales rituales antes de iniciar una carrera, me persigno, y siempre en nombre de la Virgen, de Jesucristo.
[ Repiquete de máquina de escribir ] -Mi nombre es José Antonio Cruz Rodríguez.
Aquí dentro del movimiento de la danza me conocen como Tlacuilo porque pinto.
O sea, los tlacuilos eran aquellos que hacían los códices.
Entonces -- y aparte escribo.
Entonces son como los que relataban historias escritas a través de dibujos.
Soy danzante desde hace 31 años en la danza que se conoce popularmente como de "Concheros".
Y me apasiona.
Me gusta mucho esta danza porque esta danza nos vincula con la búsqueda de una raíz autóctona que como mexicanos tenemos esta necesidad de encontrar.
Desde que recuerdo, la imagen de la Virgen de Guadalupe me fascina, me encanta, por las implicaciones teológicas, ¿sí?, pero también las implicaciones sociales, culturales, políticas, por el vínculo que encuentro en ella hacia reconocer una raíz ancestral que nos lleva al origen mismo de la vida.
[ Repiquete de máquina de escribir ] ♪♪ -Mi nombre es Isaías Martínez Rojas.
Me dedico a la artesanía de fuegos artificiales.
Cada primer domingo de noviembre se llevan unas cuatro o seis imágenes, o castillos completos a dar agradecimiento a la imagen, a la Virgen de Guadalupe.
Es por la propia fe de los compañeros y de uno mismo.
[ Repiquete de máquina de escribir ] ♪♪ -Mi nombre es Martín Javier Sánchez Montes.
Tengo 27 años de clavadista profesional, tirándome desde la parte más alta de La Quebrada, que son 35 metros de altura por cuatro metros y medio de profundidad.
Organizado el grupo, acabamos de cumplir 84 años.
Y aquí lo de la Virgen tiene aproximadamente 69, 70 años, por ahí, de que yo sé que se hace el homenaje a la Virgen de Guadalupe por parte de los clavadistas consecutivamente.
-Para mí es un honor, es un orgullo.
Me da una felicidad saber de que estoy ejecutando un clavado que no se ve todo el tiempo, que es un clavado, que es una vez al año, y creo que es poco en comparación de que lo que quisiera darle a la Virgen todos los años, todo el tiempo.
No solamente en ese día, sino en todos ellos, porque en todos ellos que yo vengo a saltar, ella está aquí conmigo.
Ella siempre nos cuida, no tan solo a mí, sino que a mi familia, a mi esposa que está en casa esperándome con la congoja de que no sabe cómo voy a salir, ni yo tampoco lo sé.
La verdad para mí es esto -- es algo que es algo que no es la gran cosa, pero para mí es algo que le doy de corazón a la Virgen en este que es su día.
-Como todos los compañeros, nos sentimos una satisfacción y un orgullo poder dedicarle clavado a la Virgen de Guadalupe, porque es una vez al año, pero nuestro corazón y todo siempre está con ella.
-Bueno, es algo muy especial, muy bonito para mí poderle dedicar el clavado a la Virgencita de Guadalupe, que es la que nos acompaña en cada show.
En cada espectáculo, nos ayuda siempre a salir con bien.
Es una felicidad muy enorme estar año con año y poder organizar y hacer un homenaje en su honor.
Es una forma de agradecimiento por todas las veces que nos ayuda.
Y siempre salimos.
Vamos a la iglesia todos los clavadistas en la peregrinación, incluyendo jóvenes y veteranos.
Vamos a rendir homenaje a Nuestra Señora.
[ Repiquete de máquina de escribir ] -Me dedico a la a la cocina desde 1976.
Soy muy creyente de ella hacia la Santísima Virgen.
Yo siento que nunca me abandonan.
Fue una costumbre que yo seguí y después mis hijos igual, porque pues ahora cuando doy mis tortas, vienen muchas personas a ayudarme, entre ellos mis nietos, mis hijos.
-Yo siempre siento que la Virgen está conmigo.
Que me protege y me ayuda.
Y creo que los tiempos de Dios son perfectos.
Y la Virgen siempre ha involucrado en eso.
Siempre ha estado conmigo, siempre me ha ayudado y todo lo que me ha pasado pues siempre igual se lo agradezco.
Y pues todos los 11 de diciembre siempre tenemos la tradición de venir a visitarla y ayudar a sus creyentes que vienen con ella.
Pues de que hay gente que viene desde muy lejos, no sé, de otros estados del país y vienen caminando para visitar a la Virgen.
Siento que es algo sorprendente de la fe y el cariño que tienen a la Virgen.
-El 11 de diciembre yo voy cada año.
Me preparo dos o tres días antes para comprar mis cosas, para darle a las personas que hay veces que no traen dinero, porque nos han pedido hasta para sus pasajes, y pues sí lo traigo, pues les doy lo que lo que traiga.
Yo digo mientras me preste vida y salud, voy a estar allá.
-La primera aparición se encuentra la Virgen con Juan Diego y le dice que ella es la Madre de Dios, que tiene un mensaje para el obispo, que vaya al cerro del Tepeyac a recoger unas rosas.
Estamos hablando de diciembre.
No hay rosas en el cerro.
Hay frío.
Cuando sube Juan Diego, encuentra rosas, lo que le había dicho la Virgen de Guadalupe.
Las recoge, y después de recogerlas la tiene que llevar, en aquel momento, al obispo de aquí.
Le dice: "La madre, la señora, me manda ante usted para enseñarle las rosas".
Cuando enseña las rosas, se pinta la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Es una imagen no pintada.
Han venido pintores extraordinarios a estudiarla, y no hay un solo trazo de de pincel.
Hubo cinco apariciones -- cuatro a Juan Diego, y una más a su tío Juan Bernardino, con el cual vivía Juan Diego.
Cuando se da cuenta de que su tío Juan Bernardino está enfermo, le urgía ir por el doctor.
Lo que dice Juan Diego es: "No me voy a caminar el mismo camino porque me voy a encontrar con la señora".
Y prefirió caminar más Juan Diego para no encontrarse, y se encontró a la Virgen.
La Virgen le dice: "¿A dónde vas, Juan Diego, el más pequeño de mis hijos?"
"Señora y niña mía, voy a Tlatelolco por el doctor, porque mi tío se está muriendo.
Y las palabras que sigue resonando en aquel momento hasta el día de hoy -- por eso el amor a la Virgen es -- "¿De qué te preocupas, hijo mío?
¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?"
Hubo el milagro.
Se apareció a su tío Juan Bernardino, le dio la salud.
Pero esa parte de decir: "¿De qué te preocupas, hijo mío?
Yo estoy aquí, soy tu madre".
Los mexicanos vamos a la basílica con esta ternura de encontrarnos con nuestra Madre Santísima.
♪♪ ♪♪ ♪♪ -¡Viva la Virgen de Guadalupe!
-¡Viva!
♪♪ -La creencia y la fe desde casa, desde siempre.
-Y aquí con la Virgen y con lo que sabemos que vamos a hacer, lo peligroso que es, nos da más fe, más... encomendarnos más con la Virgen.
En una ocasión me encomendé a la Virgen, como siempre, y al momento de lanzarme disfruté mucho, mucho lanzarme.
En el aire se siente una satisfacción muy grande que al momento de entrar al agua lo usualmente que hacemos es cortar el clavado dando una vuelta abajo del agua.
Así nada más, levanté la cabeza y pegué esta parte de aquí, pegó en las piedras, así de la nada.
Yo sentí que me tardé en dar la vuelta, pero nada más en el momento que recordé levanté la cabeza y yo me quedé sorprendido porque dije: "Si no levantaba la cabeza, me estrellaba directamente", porque iba así como bala, ya sin las manos arriba.
Y sí, sí me espanté, pero yo supe que ella estuvo ahí.
-Siento que me protege en el momento de que llegamos aquí a La Quebrada, buscamos nuestro nuestro vestidor, estamos ya arreglándonos, calentando, porque el riesgo empieza aquí, desde el momento en el cual tú estás cruzando esta barda que tenemos atrás para poder descender al canal.
El show es un riesgo desde que empieza hasta que termina.
Y es un momento que en el cual ella siempre está con nosotros.
♪♪ ♪♪ ♪♪ -Estas fechas son muy bonitas.
Así vamos, sacudimos con todo el gusto a la peregrinación de de aquí que hacemos de La Quebrada u otras peregrinaciones que nos invitan.
-Sí me gusta.
Sí, es lindo.
Es lindo participar en todas las fiestas.
Cargar la Virgen cuando va uno en la peregrinación es bonito, es un honor.
-De hecho, ya la mayoría de mis compañeros saben que yo siempre cargo a la Virgen, ya sea adelante, detrás, no importa.
Así venga como venga, yo tengo que cargarla, porque fue una promesa en la cual, bendito Dios, salí de esa enfermedad tan horrible que no se la deseo a nadie.
Tuve dengue hemorrágico durante casi dos semanas aproximadamente.
Yo ya estaba grave, prácticamente desahuciado y llegué al punto en el cual yo decía: "Ah, me voy a morir".
Y yo al último tenía a mi mamá llorando a un lado.
Ella me dijo: "No te vas a morir".
Le digo: "Hacemos esto -- si la virgencita me saca de esta, cada año le voy a cargar en las peregrinaciones de La Quebrada".
Siempre la Virgen de ida, de aquí hasta la Iglesia.
Vamos a apoyar en todo lo que se pueda y siempre, cada año, siempre que Dios me lo permita, dedicarle un clavado aquí este 11 de diciembre.
♪♪ ♪♪ -Hay muchas anécdotas, hay muchas historias.
Sí, de mi familia, de sentir el apoyo, el cariño.
Hay un milagro.
Resulta que en un matrimonio testigo de Jehová, ellos por fe y por religión no permiten la transfusión de sangre.
La tienen prohibida.
Su hijo en aquel tiempo cayó enfermo.
El doctor le dice a los papás: "Hay que operarlo.
Necesitamos sangre".
La mamá angustiada diciendo: "Pues sí, es mi hijo".
El papá, como buen Testigo de Jehová [gruñe] ...recio, duro, fiel a su... dice no.
"No se le puede poner sangre a mi hijo".
El doctor volvió a insistir: "Si no lo operamos, se muere.
No hay más".
Y el papá dijo: "Que se muera".
La señora sale del cuarto, llorando, desgarrada.
Llega hasta el fondo y se encuentra una pequeña imagen de la Virgen de Guadalupe.
Ella se para delante de la Virgen de Guadalupe, llorando y le dice: "Señora... tú eres madre igual que yo.
Tú viste morir a tu hijo en una cruz.
Yo estoy viendo morir a mi hijo en este hospital.
En mi religión me han enseñado que tú no existes... ...pero tú fuiste madre.
Ayúdame.
Dame tu fuerza, porque tú sobreviviste.
Yo no voy a poder.
Si existes, ayúdame".
Entrando madrugada... ...se quedan en la sala los papás esperando el desenlace del hijo.
A las 5:00 o 6:00 de la mañana los despiertan para que fueran al cuarto.
Cuando entran al cuarto, encuentran al niño sentado.
El doctor le dice: "Le acabamos de hacer todos los estudios habidos y por haber.
Su hijo no tiene nada".
Agarran al niño, le dice a la mamá -- La mamá lo viene cargando.
"Mamá, espérate.
Esa señora, la del cuadro, hoy en la noche estuvo conmigo.
Me abrazó y me dijo que no me preocupara, que todo iba a estar bien".
La señora le cuenta al esposo lo que había hecho en la noche anterior.
Ese día se hicieron católicos.
Entendieron el amor de una madre.
-Me gusta cargarla siempre, así esté cansado y todo, así me duela mi hombro.
Yo siempre la -- aunque sea un rato, porque varios compañeros también tienen... tienen eso de... de llevarla cargando.
Tienen promesas.
♪♪ ♪♪ -La Virgen de Guadalupe nos hace milagros a muchas personas que son creyentes.
Hay muchas personas que no lo creen, pero efectivamente, sí, a mí me ha hecho muchos.
Mi hijo iba en la secundaria cuando tuvo un accidente, una bala perdida.
Estuvo en la cruz de la villa y de ahí, como no fue atendido inmediatamente, a mi hijo se le murieron las neuronas.
Y gracias a Dios pues mi hijo está bien.
No está al 100, pero está con vida.
Una cosa así de que uno no le espera, encomendarse uno mucho a la Virgen y a Dios.
♪♪ ♪♪ -El mayor milagro de la Virgen es que le da amor, le da cohesión a un pueblo.
Pero sobre todo a mí lo que se me hace milagroso es lo que logra la gente a través de la fe hacia ella.
Porque la gente logra curarse.
La gente, o la fe que le tiene, hace que se cure o realmente la Virgen intercede y los cura.
Pero de que pasa, pasa.
[ Repiquete de máquina de escribir ] ♪♪ ♪♪ ♪♪ -Sí, organizamos una especie de peregrinación donde partimos de... Bueno, yo en lo especial, corro desde mi casa, que es más o menos por la altura del metro Normal hasta acá.
Y con otro tipo de peregrinaciones, con otros amigos, corremos desde la Estela de Luz hasta aquí, hasta la Villa.
Realmente yo no le vengo a pedir ni que nos salve.
Le vengo a pedir que nos dé la suficiente fuerza, la suficiente capacidad y la suficiente fuerza mental, que nos dé mucha energía, mucha energía para poderla transmitir y darles ese motivo de ser felices, por lo menos.
-Desde que he estado en México he corrido 11 maratones.
Bueno, el entrenamiento -- Bueno, yo no dejo correr casi todo el año para descanso un mes nada más.
Entonces, cuando ya si estás a tres meses del maratón, como que empiezas un poquito más de la preparación específica y uno de mis entrenamientos clave o varios entrenamientos que suelo hacer es venir desde Chapultepec hasta acá corriendo y de vuelta.
Bueno, normalmente el 12 de diciembre siempre voy a misa a la Iglesia de la Virgen, o vengo acá o siempre corro unos kilómetros.
Este año fue muy especial.
Tres días antes de venir a la Virgen.
Entonces, el 12, no dudé en salir y hacer unos kilómetros.
Hacerlos acá y venir a ver a la Virgen, porque mi entrenamiento si me encomendé mucho a las dos visitas que hice a la Virgen aquí en la Basílica.
-El año que se aparece nuestra Virgen Santísima de Guadalupe es en el año 1531, diez años después de la llegada de los españoles a México.
Estamos en un ambiente tenso entre unos extranjeros que vienen a Colonizarnos.
Y cuando se aparece la Virgen de Guadalupe, viene con todo un códice.
Los españoles no le entendieron.
Los mexicanos sí.
En la tilma, en el ayate, todas las flores, las imágenes, lo que existe un códice.
Cuando ven el ayate, los mexicanos entendieron perfectamente, sobre todo hablando de estos términos.
Tonantzin, la Madre Tierra es la que da la vida.
Pero cuando está Tonantzin está rodeada de sol -- los rayos que tiene la Virgen -- representa la divinidad.
Hay una flor en la tilma de la Virgen de Guadalupe que representa la maternidad.
Es decir, aquella mujer, la Virgen de Guadalupe, está encinta, va a dar a luz.
Cuando se representa, se tranquiliza todo ese ambiente y reconoce que esa señora representa para el mexicano todo, todo este sentido cultural del respeto y del amor hacia nuestra madre, no solamente física, sino a la Madre de Dios.
[ Tocan tambores ] -Yo decido unirme a la danza, sobre todo por esta búsqueda de la identidad, del origen que tenemos como mexicanos.
A mí me pareció que era importante para mí saber de dónde vengo, de dónde viene esta manera de pensar que tenemos los mexicanos de actuar con respecto a ciertas cosas.
Al ingresar, me doy cuenta que tiene también un componente hacia una búsqueda espiritual, una búsqueda de lo sagrado.
La Virgen de Guadalupe, para nosotros, es el vínculo con la veneración a la madre.
O sea, para nosotros la divinidad es dual.
Es decir papá, mamá.
Entonces, aquí está la Madre Tierra, la Madre Agua, la Madre Cielo.
Porque en realidad aquí a quien se veneraba era a la madre de todos los dioses.
Entonces, digamos que la Virgen de Guadalupe es la continuidad de este culto.
Yo la venero.
Hay muchos de los grupos concheros lo vinculan exclusivamente con la cuestión católica.
La manera como la veneran es ancestral.
Digamos, es un -- Sigue teniendo vínculos con lo prehispánico, la manera de traer la danza, la manera de hacer la devoción, la manera de hacer el sacrificio, como se hacía anteriormente, de venir caminando, de estar toda la noche velando, cantando y al otro día danzando todo el día.
Estos son maneras de venerar, pero que vienen de este fervor ancestral hacia la madre, a la sostenedora, a la que nos da el alimento, a la que nos da la vida, lo que nos da la esperanza, lo que nos da la energía.
Por eso venimos aquí.
♪♪ -Si uno practica, haces ejercicio, buena alimentación y aparte se da la protección de la Virgen para que todo vaya bien amarrado y salga bien.
-Yo empecé a creer en la Virgen desde mucho antes.
Mi papá nos traía, primero a las peregrinaciones aquí y era de todos los años venir mi papá, mi mamá, la familia.
Y aquí como clavadista, el hecho de tenerla aquí me hace sentir más seguro, porque yo agarro, yo subo, doy gracias, me persigno por haber subido bien, y antes de saltar me vuelvo a persignar ante la Virgen.
Rezo un Padre nuestro, un Ave María Purísima.
Y ya de ahí realizo mi clavado encomendándome a ella.
Una vez mi tío me me trajo a esos acantilados hasta acá arriba, y antes las capillas eran un poquito más chicas, y yo la veía a la Virgen que brillaba.
Su punto me atrajo en la noche -- en la tarde -- perdón -- y el sol le daba -- Brillaba bien bonito.
Y yo decía: "Oh, qué hermosa, qué hermosa".
Yo le pregunté que quién era.
Y dijo: "Ella es la protectora de todos nosotros, tanto como de nuestros compañeros, tanto como de la familia.
Ella es la Virgen de Guadalupe".
Y yo decía: "Oh, está bien chula".
-Y cada vez que me voy a lanzar, me encomiendo a la Virgen, pidiendo su protección divina de que siempre me acompaña.
Y no nada más para mí, sino para mis familiares, para los visitantes.
Es un día especial para la Virgen.
Es un día que le dedicamos nosotros como agradecimiento, una satisfacción para la Virgen que nos lanzamos para ella en su día, un día tan especial.
-Antes de saltar, me me persigno, me encomiendo a ella.
Pido por todos mis compañeros que nos vamos a lanzar.
Le pido que si algún compañero ya se lanzó, le doy las gracias porque salió con bien.
-En mi caso, yo me encomiendo a la Virgen y le pido fuerza para salir con bien en cada espectáculo.
Y una vez estando ya... al borde de la roca... ...pongo mi mente en blanco y vámonos.
A saltar.
♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ -Le dedicamos toda una noche de cantos, que es lo que le llamamos La Velación.
Algunos grupos hacen trabajos florales.
Algunos nada más cantan.
Todos estos cantos dedicados a nuestra Madre, a la Virgen de Guadalupe, tienen la intención de que nos conecten con la Madre, con el vínculo de espiritual hacia ella.
Y también al otro día se hacen las danzas.
Nosotros en la segunda -- el segundo domingo de noviembre, hacemos nuestra peregrinación.
Le llamamos peregrinación anual de danzas.
Tiene un éxito, digamos, muy particular, porque prácticamente todos los grupos del Valle de México de danza nos reunimos en Tlatelolco y de ahí nos venimos caminando y danzando, ataviados.
Llegamos aquí a la villa.
Hay algunos danzantes que entran a una misa que se dedica a los danzantes aquí en la Basílica.
Este año estuve ahí, por cierto.
Es muy bonito esta parte, porque los danzantes se sienten integrados, se sienten parte de la celebración de la misa, y es una parte muy conmovedora que haya este vínculo, digamos, de la Iglesia con los grupos de la danza.
Y hay otros grupos que danzamos en el atrio.
Este es algo muy particular de los danzantes hacia la Virgen.
Y venimos el 12 por esta cuestión de los santuarios, porque esta es una reminiscencia, el 12 de diciembre, de la celebración que se hacía aquí, que es el nacimiento del Sol antes de las apariciones de la Virgen.
♪♪ ♪♪ -Cuando vienen las comisiones y a mí me encargan lo que es la imagen para el día 12 de diciembre.
Es más, el día 12 es cuando encargan más imágenes de la Virgen de Guadalupe, ya sean figuras, unas bombas, cohetes, canastillas, toritos, castillos.
Bueno, esto ya viene de la familia del bisabuelo, de los cristeros.
Mi abuelo, mi papá, yo y mis hermanos, somos la cuarta generación.
Los fuegos artificiales se trata de realizar algo de luces que iluminan el cielo o figuras, ya sean de la Virgen de Guadalupe o de alguna otra imagen patronal.
[ Gritos de alegría ] [ Repiquete de máquina de escribir ] -Y no solamente México, por ser un país muy católico, sobre todo porque también tenemos la casa aquí.
Pero si quitamos al Vaticano, creo que el templo más visitado a nivel mundial, la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México.
La gran mayoría de nuestros hermanos extranjeros que vienen de turismo a México, el primer punto se llama Basílica de Guadalupe.
♪♪ ♪♪ -Bueno, la relación con la Virgen de Guadalupe ya es de hace tiempo, porque la capilla de la Iglesia de mi pueblo es de la Virgen de Guadalupe.
Yo nací en diciembre, por lo cual la misa a la que iba en mi cumpleaños fue siempre en la capilla.
Mi abuelo sí era devoto de la Virgen de Guadalupe.
Y bueno, pues ahí la conozco, y obviamente llegó a México y ya sabía de la devoción que hay.
Pero también tengo un año.
Yo voy a misa a una iglesia que está en el Parque España, que también de casualidad es de la Virgen de Guadalupe.
Esa es la iglesia que descubrí cuando yo llegué a México.
Y este año, aparte de ir a la misa de la tarde, le dediqué unos kilómetros porque mi maratón me salió muy bien.
O sea, obviamente porque es un gran entrenamiento, una gran ruta.
Porque me gusta llegar a ver a la Virgen entrenando.
Y bueno, pues se acumula, se juntan varias cosas.
-Y mi pasión por los maratones ya comenzó desde hace, que será, como unos 20 o 25 años.
La devoción es gracias a mi madre, porque ella nos inculcó la devoción y la creencia por la Virgen, por la Virgen de Guadalupe.
Y esto se hace como un ritual, y darle las gracias.
♪♪ ♪♪ -Me tocó este 11 de diciembre venir de Puebla hacia la Ciudad de México.
La autopista estaba llena de peregrinos, de familias.
En su gran mayoría en bicicleta, otros caminando o corriendo en tramos.
Y no comen, y medio duermen, y cansadísimos, pero con el gusto y la emoción de el momento de llegar a la Basílica, valió la pena.
Es extraordinario el amor que le tenemos.
Y yo cuando voy a la basílica se me pone la carne chinita de ver primero a mamá, pero sobre todo ver a toda la bola de hijos yendo al encuentro de su madre.
[ Toca música tradicional ] -Nosotros de aquí, de esta avenida que es Circunvalación, fuimos los primeros que empezamos dando, pero yo empecé dándoles que una naranja, que una mandarina.
Esto no es trabajo nada más mío, sino hay muchas personas de mis mismos clientes que aportan lo poco que pueden para cooperar, hacer como una unión.
Tengo como costumbre ya dar un -- Cada año damos mil o 1200 tortas a los peregrinos.
Empezamos desde las 3:30, 4:00 de la mañana a darles.
Yo opté por empezarles a dar en la madrugada que a ellos nadie les da.
Entonces, hago mis tortas, les damos su café.
Hago dos ollas grandes de 100 litros de café.
Bueno, esto lo traigo yo desde muy joven.
Esa creencia hacia la Santísima Virgen, hacia Dios, ya la traigo porque tengo mucha fe en él.
[ Toca música tradicional ] ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ -Para mí la Virgen de Guadalupe en mi vida, pues todo viene desde mi abuelita.
Ella siempre nos ha inculcado el tener la devoción.
Pues muy sorprendente la que ella nos inculcó siempre.
En mi casa siempre hay una Virgen de Guadalupe.
Todos los días en la mañana rezo el Ave María y bueno cada año igual con mi familia hacemos una peregrinación todos juntos, que siempre es como a finales de diciembre.
Y pues vamos caminando todos juntos hasta llegar a la basílica y nos quedamos a la misa.
Nosotros lo que hacemos es ayudarlos dándoles una taza de café o un bizcocho para que puedan continuar con su recorrido.
Nosotros lo hacemos solo por ayudar a la gente que viene a visitar a la Virgen, y es también como una tradición que mi abuelita nos inculcó de siempre ayudar al prójimo, ayudar a la gente que está en el mismo canal que nosotros con la Virgen de Guadalupe.
Y siempre lo hemos hecho con ese cariño para ellos.
[ Toca música tradicional ] -♪ Del cielo bajó triunfante ♪ ♪ Y ufana a favorecernos la Guadalupana ♪ Narra las apariciones de la Virgen.
Y ahora sí, que cada uno de nosotros tiene una manera particular de demostrarle su fe.
Le hacen sus rezos a la Virgen, hacen sus ofrendas con sus altares y le colocan algún tipo de ofrenda particular.
Hay un baile que tenemos, que es el que se suele hacer aquí, en particular hacia la Virgen, que se llama es la danza de la Guadalupana, precisamente.
Y esta danza tiene unos pasos que son, digamos, muy suavecitos, muy marcaditos.
Tienen lo que nosotros llamamos son pasos como de siembra de tierra.
Y esos se los dedicamos a la Virgen, en particular para el 12.
Y hay quien lo suele cantar y danzar.
[ Tocan tambores ] Tengo una manera de de hacerle patente mi agradecimiento.
Ahora sí que nos provea lo que nos tenga que proveer, pero más bien de agradecimiento por lo que sí nos da.
Agradecer la fuerza que da el creer en estas cosas, el creer en la madre, el tener este vínculo con la madre, pues nos da fuerza para sobrevivir ante todas las penurias que tenemos como seres humanos, ¿no?
La situación política de México, que es muy compleja la marginación.
Sí, porque aquí vienen muchos grupos que son marginados, que son socialmente excluidos.
Y a mí me me Me atrae mucho esta idea de que aquí encontramos una forma de resistencia, de lucha, para sobrevivir.
♪♪ ♪♪ -Pues ha estado presente en varias ocasiones por etapas que he pasado difíciles, ¿sí?, porque hace algunos años mataron a mi hija, la mayor.
Era maestra.
De momento me hablan por teléfono.
Yo estaba trabajando.
Una de mis nietas que me fuera rápido porque acababan de matar a mi hija y a su suegro.
Que al ver que estaban hablando con su suegro, no sé qué problema tendrían, y mi hija sale para irse a la escuela.
En ese momento, al ver eso, se voltea para meterse a su casa y le dieron por la espalda.
En ese momento sentí que si no hubiera sido por ella en lo que yo les avisé a mis demás hijos, no les dije de qué se trataba.
Todos creyeron que me había puesto mal de momento, y ya cuando llegaron aquí la encontramos cuando ya la estaban subiendo al a la ambulancia.
Siento yo que si yo la hubiera encontrado en el piso, para mí hubiera sido muy... Porque hasta la fecha tiene diez años y para mí haga de cuenta que acaba de pasar, porque siento que se llevaron parte de mi vida y un pedacito de mi corazón.
El perder un hijo no es cualquier cosa.
Y ahí sentí que estuvo ella conmigo, que en ese momento ella no permitió que si yo lo hubiera visto no lo hubiera yo aguantado.
Agradecida con la Virgen.
Sí, porque es la que me cubre con su sagrado manto de todo lo malo.
-Una de las cosas por las que vengo hasta aquí entrenando es por eso.
Es como una forma de darle gracias por poder seguir corriendo bien y para que me ayude.
Y este diciembre sí corrí a la basílica para agradecerle y darle gracias por todo lo que pasó.
Y bueno, decidí tatuarme.
Sí, traigo un tatuaje en la espalda de la Virgen de Guadalupe.
Me lo hice el 5 de enero de 2011, a los siete u ocho meses de haber llegado a México.
Me lo hice en esa fecha porque era el cumpleaños de mi abuelo y estaba en México.
Ya había venido a la basílica y obviamente creo que era una forma de agradecer a México.
México es un país que te da mucho si le das, y en poco tiempo me dio muchas cosas.
-Específicamente el 12 estuve aquí también dándole las gracias por todo lo que me ofreció y todo lo que nos dio.
Por lo regular esta del fin de año que viene, el 31 de diciembre, se la dedico a ella, a ella principalmente.
♪♪ ♪♪ ♪♪ -Yo creo que en un 80, 90%, lo que le pedimos a nuestra Virgen Santísima son por nuestras propias familias.
Con la Virgen hay protocolo.
Es un tú-a-tú, de un hijo con su madre, y de una madre con su hijo.
De repente decir: "Señora, la regué.
Me porté mal, perdóname".
O "Señora, tú eres mi madre.
Ayúdame, fortaléceme, sostenme".
No hay protocolo.
Yo no he hecho personalmente, pero sí ese sentido de "Señor, ayúdame.
Y a cambio me voy a sacrificar.
Voy a irte a visitar.
Me voy a ir de rodillas.
Voy a ofrecer no tomar.
Voy a ofrecer portarme bien.
Voy a ofrecer no decir groserías.
Voy a ofrecer no decir mentiras".
Esas son las mandas.
Cada quien la pone a su gusto y a su medida.
♪♪ ♪♪ -Bueno... Yo siempre hablo con la Virgen cada vez que se -- para una ocasión, siempre pido por todos mis compañeros, por mi familia.
Y cuando iban a nacer mis dos hijas, pedí por ellas que salieran bien tanto como ella, tanto con mi esposa, que cada vez, cada clavado, yo iba a dedicárselo de la parte alta.
Ahorita, gracias a Dios mis dos niñas están bien.
Por eso me tiré de la parte de los 35 metros.
-Para nosotros es lindo innovar, tener un nuevo clavado, algo diferente que ofrecer en sacrificio a la Virgen, ya sea implementando las antorchas en el clavado o cambiar el estilo.
Si estás acostumbrado a tirarte al frente, hacer un salto mortal o un salto hacia atrás, un salto inverso, algo que te implique un mayor grado de dificultad, un esfuerzo mayor, y que la Virgen sabe lo que estás poniendo de ti, el esfuerzo, el miedo, las ganas.
Y pues eso es -- demostrar algo de fe.
-En el salto que realicé fue un clavado de un mortal al frente desde la parte más alta.
Me lancé junto con mi compañero Alexis.
Nos lanzamos un salto doble desde lo más alto dedicándoselo a la Virgencita de Guadalupe.
Para mí es un gran honor poder realizarle un homenaje a nuestra Virgencita de Guadalupe.
Es en agradecimiento a cada espectáculo que realizamos por ayudarnos a salir con bien, por siempre estar con nosotros dándonos esta fuerza para seguir a lo largo de esta tradición donde tenemos 84 años, 84 años de tradición, en donde siempre ha estado presente.
Y bueno, más que nada agradecerle por todo y por ayudar siempre a los clavadistas en cada salto.
-Siempre le dedicamos el clavado, siempre.
No nada más por ser estas fechas, sino que hoy pues sí, y ayer también fue más especial aún porque por ser su día.
Y sí, hoy me salté -- Salté de los 35 metros, clavado del cisne, clavado tradicional aquí en La Quebrada, como les decía.
Un clavado dedicado también para la Virgen de Guadalupe.
Hoy 12 de diciembre y ayer 11 de diciembre, lo que conmemoramos aquí en La Quebrada.
Pues sí, también fue un día especial.
Se siente esa satisfacción.
-Hice mi salto tradicional de La Quebrada.
Aquí le llamamos El Clavado del Avioncito.
Es el clavado al frente.
Se lo dediqué a la Virgen de Guadalupe con todo cariño, con toda fe.
Pidiéndole que haya salud en la familia, salud en los amigos, salud en el grupo.
Que todos estemos bien.
Pues muchas gracias a la Virgen de Guadalupe.
Me siento muy contento de ser clavadista de La Quebrada, de ser guadalupano y poder... proyectar a todo el mundo esta linda tradición que tenemos en Acapulco de los clavados de La Quebrada y estar siempre agradecidos con la Virgen de Guadalupe que es nuestra patrona, por protegernos.
-Te doy muchísimas gracias porque estamos en tus manos.
-¡Chiquiti bum a la bim, bom, bá!
¡Alabio, alabao, a la bim, bom, bá!
¡La Virgen, la Virgen!
¡Ra, ra, ra!
♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪ ♪♪
The Virgin of Guadalupe is presented by your local public television station.
Distributed nationally by American Public Television